Mineros votarán NO en el referendum por nueva constitución

agosto 21, 2008

A esa conclusión puede llegarse luego de las expresiones de Marco Reyes Machuca presidente de la Cámara de Minería de El Oro:

«Y es que en la nueva Constitución se contempla lo siguiente: 50% de utilidades irán para el Estado; las patentes costarán entre 10 y 20 dólares por hectárea; el costo de producción estará en el 50%; así cómo vamos a poder continuar con nuestras actividades”, manifestó Reyes.

Además expresó que a todo eso habrá que añadirle el 12% del IVA, el 15% para los trabajadores, el 25% para pagar el Impuesto a la Renta, del 3 al 8% en regalías y que el exceso de producción será 70% para el Estado y 30% para el minero.

“Con este escenario político, creemos que nuestra actividad no e favorecerá sino que saldrá perjudicada; por eso convoco a que piensen muy bien al momento de decidir si apoyan o no a la nueva Constitución”, recalcó el dirigente.

La suerte está echada, la Asamblea Constituyente cerró las concesiones mineras y no hay visos de aprobarse la nueva Ley de Minería, las inversiones en este rubro así como en otros están paradas o no llegarán en el mediano plazo y quizá ni en el largo plazo. Los empleos se esfuman y la falta de incentivos está perjudicando el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El país afronta una etapa funesta de incertidumbre. Mi voto en el referendum será por el NO.

Anuncio publicitario

Necesario reinicio de la minería

agosto 14, 2008

El Comercio trae la noticia de que el ministro de Comercio Exterior de Canadá, Michael Portier, llega al país para afianzar lazos comerciales y conversar sobre el tema de minería y aeropuertos.

Ecuador debe aprovechar esta oportunidad para llegar a un acuerdo sobre el tema de minería y reiniciar operaciones. Aunque se tramita una nueva ley de minería, el gobierno debe dar paso ya al reinicio de operaciones mediante resolución ministerial o mediante decreto o algún otro mecanismo legal. La minería, cerrada inconsultamente por un minúsculo grupo con poder de manipulación política, es un sector clave para la economía ecuatoriana, de momento estancada.

Reiniciar la minería significará un importante ingreso de inversión extranjera comparable con la construcción del OCP y con el resultado de miles de empleos nuevos creados. Si el gobierno hace bien las cosas podría incentivar la producción, revertir la inflación, generar empleo y atraer capitales necesarios para reactivar otras industrias.


Protege tu bolsillo compra en Agosto

agosto 7, 2008

La inflación aumenta y con esta los precios cada semana, Julio del 2008 ha resultado ser el mes con más inflación desde que rige la dolarización. En el caso de las empresas constructoras la inflación ha impulsado los costos y reducido las ganancias y la celeridad de los trabajos.

¿Cómo se pudo evitar esto?

Una de las formas de enfrentar las amenazas externas que alimentan la inflación es la generación de estímulos económicos mediante la reducción de impuestos sobre la renta, la eliminación de trabas comerciales, la reducción de regulaciones, el control del gasto y el ingreso de capitales frescos a la economía. Lamentablemente esto no ha sucedido en los últimos 4 años, vivimos revirtiendo concesiones mineras, amenazando a empresa petroleras, esquilmándo a las empresas celulares, cerrando constitucionalmente la posibilidad de arbitraje internacional. Tampoco se abrieron los mercados de capitales y de bienes, no se firmaron acuerdos comerciales ni se redujeron impuestos.

Ahora la inflación campea, aumenta la pobreza de la mano del desempleo. Sólo nos queda hacer compras anticipadas en agosto para enfrentar los próximos meses que amenazan ser de fuertes alzas de precios.


Nueva constitución atenta contra inversión y autonomía

agosto 1, 2008

Es hora de ir analizando la nueva constitución nacida en Montecristi, sobretodo en cuanto a lo que realmente preocupa a la ciudadanía que es el empleo, el bienestar, los ingresos, el futuro de las siguientes generaciones.

Lamentablemente hemos visto que el texto de la constitución centraliza innecesariamente algunos factores de producción que deben estar bajo eficiente administración privada o bajo la administración de los gobiernos municipales. Tomemos como ejemplo el artículo 261 de la Constitución:

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:
1. La defensa nacional, protección interna y orden público.
2. Las relaciones internacionales.
3. El registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio.
4. La planificación nacional.
5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria;
comercio exterior y endeudamiento.
6. Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.
7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.
8. El manejo de desastres naturales.
9. Las que le corresponda aplicar como resultado de tratados internacionales.
10. El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y
telecomunicaciones; puertos y aeropuertos.
11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y
recursos forestales.
12. El control y administración de las empresas públicas nacionales.

Casi todo el artículo cae en el error de suponer que el Estado es un administrador eficiente cuando no lo es, ¿es Petroecuador eficiente? ¿Lo son la veintena de empresas eléctricas estatales y mixtas? ¿Son eficientes el IESS, los ferrocarriles, el sistema educativo o los hospitales? la respuesta solo puede ser negativa. El Estado no administra bien estos valiosos servicios. ¿Por qué ahora se quiere centralizar más la administración de la economía en un pésimo administrador? no hay coherencia.

Sería muy saludable que la administración de tránsito, educación, salud, registro civil, áreas protegidas pasen a manos de empresas particulares y municipales. Y que el Estado se limite a labores de defensa, seguridad, justicia, mitigación de desastres y política exterior, teniendo leyes claras en petróleo, minería, agua y recursos energéticos.

Resulta inexplicable el por qué el Estado se arroga la competencia exclusiva de recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales. Nada de esto puede administrar bien el Estado, tenemos 30 años de manejo estatal de Petróleo y agua, y más de 50 en ferrocarriles, energía, teléfonos, educación y salud, y siempre hemos renegado de la corrupción, abusos, desperdicio y pérdidas que luego se socializan. ¿Por qué insistir en estas políticas fracasadas?

Luego de lo explicado y dicho ¿Cómo será tu voto en el referendum?


Inexplicable, nueva constitución reserva al Estado la gestión de recursos naturales

julio 24, 2008

El mundo moderno necesita de dinamismo en la economía en donde ofertantes y demandantes de bienes y servicios puedan encontrarse y realizar comercio en mejores condiciones para ambos. El mundo moderno necesita de actores que busquen el desarrollo de esos bienes y servicios en forma eficiente, cuidadosa del ambiente y de la responsabilidad social. Esos actores son sin dudarlo las empresas privadas que como institución son las más eficaces a la hora de ofrecer productos a los consumidores. Obviamente la empresa privada necesita regularse para evitar perjuicios a los derechos de terceros, tal regulación son las constituciones y leyes de un país enfocadas a proteger los derechos básicos de los habitantes.

¿Pero qué sucede si estas leyes y normas son de mala calidad? sucede lo que ahora acontece en el país: falta de inversión, desempleo, altos precios y mendicidad sobre -literalmente- un cerro de oro, plata, molibdeno, cobre y petróleo.

Ecuador ya tiene una Nueva Constitución que todos habíamos esperado sea el instrumento de renovación institucional y herramienta del desarrollo. Lamentablemente no ha sido así, la nueva constitución mantiene el error de hacer que el Estado administre, regule y gestione los mal llamados «sectores estratégicos» apartandodesterrando así la eficiencia de los particulares para proveer empleos, bienes, servicios y bienestar general. Así lo señala el artículo 311 de la Constitución de Montecristi que afirma que: El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. 

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro electromagnético, el agua, y los demás que determine la ley.

Mala suerte, Ecuador tendrá que relegarse a los últimos lugares de desarrollo de Latinoamérica hasta cuando cambie esta mentalidad autoritaria, militarista y de atraso que los asambleístas, y en general los políticos ecuatorianos adolecen.


El control de precios afectará al pan

julio 7, 2008

Durante este fin de semana el mandatario ecuatoriano Rafael Correa anunció que impondría controles de precios sobre el pan para combatir el anuncio de los panificadores de que el pan subirá de precios. Pero preguntémonos ¿funciona o ha funcionado en la historia los controles de precios?
He aquí una breve lección de economía básica por Eumed:

Supongamos que se establece un límite al precio del trigo por debajo del de mercado. A corto plazo todo el trigo que estuviera almacenado desaparecerá de las vías comerciales habituales; aparecerá un mercado negro en el que el trigo se venderá a un precio incluso superior al previo ya que se incrementará con los costes de los nuevos canales de comercialización, menos eficientes y más peligrosos por su ilegalidad.  Si el gobernante quiere imponer el cumplimiento de la ley, puede ordenar registros en los almacenes de los agricultores y requisas del producto, pero resultará así que un sector de la sociedad (los agricultores) estará siendo cargado fiscalmente por el Estado de una forma abusiva en beneficio de otro (los consumidores) por lo que el objetivo político de eliminar el descontento no se estará cumpliendo. A plazo  medio, en la cosecha siguiente, resultará que muchos agricultores habrán destinado sus campos al cultivo de otros cereales sin controles de precios por lo que la cantidad producida de trigo será mucho menor; la escasez será endémica ya que la cantidad demandada de trigo a precios bajos será mucho mayor que la ofrecida; la presión hacia una subida de precios continuará por lo que las coacciones para evitarlo deberán hacerse permanentes.

Y un ejemplo histórico de los perniciosos controles de precios, Dioclesiano emperador de Roma y su iniciativa de control de precios

Este emperador vivió en momentos de profunda crisis económica e hizo por primera vez intentos racionales de controlar la economía y los precios.El Edicto de Precios de Diocleciano (“Edictum de maximis pretiis rerum venalium”) fijaba precios máximos para más de mil trescientos productos y también establecía el costo de la mano de obra para producir esos artículos. La pena para quienes violaran el edicto era bastante dura (“…si alguno tiene la osadía de actuar contra lo dispuesto en esta norma, será condenado a pena capital…”), pero el edicto fracasó. Las consecuencias fueron la desaparición de productos de los mercados, la aparición del mercado negro y la agravación de las subidas de precios.


Cámara de Minería no conoce nueva Ley del sector

julio 3, 2008

Así lo ha afirmado en los medios el presidente de la Cámara, César Espinoza:

El proyecto de ley de minería ya fue presentado al presidente Rafael Correa por parte del ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. Ante esto, el presidente de la cámara de Minería, César Espinoza, reclamó que él no conoce este proyecto pues se lo maneja como “un secreto de estado” y que “no ha habido ninguna oportunidad de mirar el proyecto” afirmó.

Aunque aclaró que si hubo acercamientos y reuniones entre el Régimen y el sector minero y ambientalista para tratar este proyecto de ley en donde se recogieron las ideas de estos grupos, “pero hasta ahí; la redacción no conozco el artículo 1” recalcó César Espinoza.

Nadie al parecer conoce la decisión de los reguladores sobre este tema tan importante. Es necesario que el gobierno rectifique tanto en la forma como en el fondo el trato que dispensa a las empresas nacionales como extranjeras. El diálogo debe ser abierto y franco, debe favorecer a todos con políticas sensatas similares a las de economías con fuerte participación minera como Canadá o Chile.

Debe pensarse más en incentivos fiscales que en regalías, y éstas deben captarse localmente para beneficio comunitario y de reservas ecológicas cercanas en lugar de ir a una empresa estatal minera o al presupuesto. La política fracasada de 40 años de explotación petrolera deberíaa enseñarnos esa lección.


Auge minero en A.L. ¿y Ecuador?

junio 26, 2008

América Latina experimenta un auge de capital extranjero en el sector minero

América Latina experimenta un auge de inversión extranjera en minería por los altos precios de las materias primas lo que, en el caso de México, puede significar recursos por más de 20.000 millones de dólares en seis años, dijeron hoy expertos del sector.

Las perspectivas de la industria minera y las oportunidades de inversión fueron analizadas hoy por representantes gubernamentales, ejecutivos e inversionistas en el Congreso de Minería Latinoamericana 2008, organizado por la compañía Terrapinn en Miami (EE.UU.).

Norberto Roque Díaz de León, coordinador de minería del Ministerio de Economía de México, declaró que en el ‘boom’ del sector se combinan varios factores: los altos precios, el potencial geológico y la estabilidad económica de algunos países.

Lamentablemente Ecuador carece de estabilidad y nos estamos perdiendo grandes oportunidades en minería petróleo, agroindustria, petroquímica, turismo, construcción.

Los altos precios de materias primas deberían jugar a nuestro favor pero parece que nuestra clase política no está conciente de ello y está poniendo cortapisas al desarrollo del país vulnerando contratos petroleros, revirtiendo concesiones mineras, obteniendo fuertes sumas por concesiones celulares, imponiendo altos impuestos en lugar de reducirlos para incentivar la producción y el emploe.

Hago un llamado al gobierno y la asamblea para que reaccionen y cesen estas acciones perjudiciales para el país.


De como la reversión minera causa desempleo

junio 19, 2008

Hace un par de semanas el Ministro de Energía declaró que el total de reversiones de concesiones mineras llegó a 1138 y seguirán creciendo definitivamente una mala noticia, pues tal acción inconsulta ha generado una ola de desempleo.

Se estima que más de 8000 personas vinculadas directamente a la minería quedaron sin empleo, eso significa al menos 32 mil personas que quedaron sin sustento. El problema se agrava debido a que cada concesión minera en cualquier fase requiere de maquinarias, tractores y vehículos que se alquilan, estos negocios han quedado sin demanda y han tenido que suspender a maquinistas y tractoristas hasta nuevo aviso. Además la inversión minera requiere de servicios de construcción de campamentos, utilería, alimentación, trajes de trabajo, combustibles, explosivos, etc. Todas las empresas de estos ramos también han tenido una baja en sus nóminas por el cierre de las minas, y muchos otros servicios indirectos vinculados a la administración: software, contabilidad, asesorías también han reducido operaciones. El desempleo generado es enorme y las pérdidas cuantiosas

De este modo el propio gobierno ha puesto en peligro su proyecto político a través de un severo desempleo causado en este sector. Se requiere con urgencia una nueva ley minera que subsane las pérdidas ocasionadas a las empresas, que proteja las inversiones y que permita a la minería convertirse en el mayor motor de desarrollo del país. Sin minería perdemos todos.


Siendo responsables ambientalmente con los recursos naturales

junio 12, 2008

Leo en El Nuevo Herald en un artículo de Jorge Salazar Carrillo que las empresa estatales son las menos ambientalmente responsables y las que más costos sociales generan como desenconomías o lo que mejor se conoce como externalidades. Al respecto Ludwig von Mises hace una centuria explicó que la solución es titularizar la propiedad y cercarla de manera que la externalidades se conviertan en «internalidades», de modo que aunque existiesen agresiones provocadas o no-intencionales a otras propiedades, estas se zanjarían en un tribunal de justicia.

Con la explotación de recursos minerales, petroleros o agrícolas, sucede o debe suceder lo mismo, las propiedades se definen, titularizan y cuidan. Las vacas dejan de pastar en propiedad ajena porque están en cercas, los lodos de petróleo se mantienen en zanjas y no van a los ríos porque el riesgo de demanda hace más rentable tratarlo localmente sin destruir propiedad ajena, los residuos y escoriales de la minería se quedan en la propiedad privada o concesión estatal sin afectar a las comundades aledañas porque legalmente vía contrato o sanción judicial el costo por daños a terceros desincentiva la irresponsabilidad en el manejo de desechos.

En esto deben pensar nuestros asambleístas en cuanto a recursos naturales: mejorar el sistema judicial y crear una legislación sencilla como potente que proteja la propiedad privada y la iniciativa empresarial castigando las externalidades negativas, haciendo de paso el cuidado del medio ambiente no una legislación sino institución, que más que grabada en ley esté grabada en el trato diario.